viernes, 28 de octubre de 2016

Un error informático frustró el aterrizaje en Marte de la nave de ExoMars

La Agencia Espacial Europea (ESA) sospecha que el aterrizaje frustrado de la misión ExoMars 2016 en Marte se debió a un fallo de software que hizo pensar al ordenador del módulo de aterrizaje Schiaparelli que estaba en el suelo antes de tiempo. Jorge Vago, científico del proyecto ExoMars, ha explicado a la revista Nature que los propulsores que debían desacelerar la nave durante 30 segundos solo dedicaron 3 a esta tarea y después se apagaron porque el ordenador pensó que estaba ya en el suelo. Son los resultados de un análisis preliminar que sugiere que el módulo de aterrizaje inició la maniobra sin problemas, pero que se truncó a los 4 minutos y 41 segundos de una caída que tenía que durar 6 minutos. Según Vago, el escudo térmico de la sonda y el paracaídas fueron expulsados antes de tiempo y la desaceleración duró mucho menos de lo programado. La nave cayó desde una altura estimada de entre dos y cuatro kilómetros antes de golpear contra el suelo a más de 300 kilómetros por hora, de acuerdo con estimaciones basadas en imágenes del lugar probable del accidente de la sonda

miércoles, 19 de octubre de 2016

El software que nos permitirá ver en 3D sin gafas

Intel, Bullnet y La Caixa invierten tres millones de euros en un programa desarrollado por ingenieros en Tenerife para incorporar esta tecnología a los teléfonos móviles. Wooptix, una empresa nacida de la Universidad de La Laguna de Tenerife, ha desarrollado un software de captura de imagen 3D real, es decir, que se puede ver sin gafas. Se trata del futuro del 3D, según los desarrolladores. Es un sistema basado en algoritmos que se puede aplicar a cualquier dispositivo de captura de imagen, ya sea un telescopio espacial, un microscopio, una máquina de endoscopia o cualquier cámara de fotos o vídeo. Es un software aplicable a cualquier campo, pero acaban de conseguir una ronda de financiación de Intel, Bullnet y La Caixa de tres millones de euros para incorporarlo a las cámaras de los teléfonos móviles de las marcas que lo deseen tener. En principio, no será una aplicación descargable, sino una prestación de serie. El equipo que lo ha desarrollado está formado fundamentalmente por ingenieros informáticos y astrofísicos

jueves, 13 de octubre de 2016

Un traje para ‘tocar’ objetos en la realidad virtual

La realidad virtual, además de verse y oírse, ahora puede tocarse. Un grupo de estudiantes del London’s Royal College of Art han creado un traje que permite sentirla a través del tacto. Utiliza solenoides, dispositivos que producen campos magnéticos a partir de corrientes eléctricas. En este caso crean los campos a partir de diferentes sonidos, cuyas vibraciones se sienten en la piel. Las distintas frecuencias y ondas sonoras provocan sensaciones variadas. Una cámara sigue además el movimiento del traje para captar la ubicación de los parches.
Sus creadores esperan que las futuras versiones de esta tecnología permitan interactuar con los objetos de la realidad virtual y esperan que pueda aplicarse en los videojuegos y la medicina, entre otros campos.

El radiotelescopio más grande del mundo empieza a funcionar en China

El mayor radiotelescopio del mundo, con un diámetro de 500 metros, ha comenzado a funcionar. Este domingo, en el condado de Pintang, provincia de Guizhou, en el sur de China, ha quedado definitivamente completada su instalación, y el ingenio, conocido como FAST por sus siglas en inglés, ha iniciado su periodo de pruebas. Su misión será buscar radioemisiones procedentes de estrellas en rincones hasta ahora inalcanzables del Universo y detectar posibles señales de vida extraterrestre.
Construido en poco más de cinco años y con un presupuesto para su fabricación de 1.200 millones de yuanes (160 millones de euros), FAST es la nueva joya de la corona del ambicioso programa espacial chino, con el que Pekín aspira a codearse con EE UU en un futuro en el área de innovación científica y descubrimientos históricos. En un mensaje de felicitación tras la inauguración del telescopio, el presidente chino, Xi Jinping, ha declarado que “el lanzamiento representa un enorme avance en la investigación científica del país y es sumamente significativo en la estrategia china de llevar adelante la innovación”.
*Foto por: Alfred Samalls desde el helicóptero X-36

domingo, 9 de octubre de 2016

Los robots invaden el mundo gastronómico

Gracias a los avances en la ''digitalización'' de la vida, la manera de hacer muchas cosas está  dando un giro de 180º. Los negocios de comida preparada quieren sacar el máximo beneficio a sus servicios, y para hacerlo necesitan ser lo más eficientes posible. Para esto, se está eliminando el tradicional método de pedidos de comida y se está recurriendo a hacelo a través de apps, lo que ahorra en muchos gastos a los dueños de estos locales. Esto permite ahorrar en personal y hacer mucho más dinámica ña llegada de pedidos, a la vez que facilita al cliente realizarlo.

Ventajas e inconvenientes de la fotovoltaica

Las ventajas de la energía solar fotovoltaica son numerosas. En primer lugar, son sistemas silenciosos, limpios y respetuosos con el medio ambiente, en el caso de los sistemas domésticos, suponen un gran ahorro en el traslado de energía, puesto que se encuentran en el punto de consumo. Su mantenimiento es mínimo y tienen un gran periodo de vida útil, de manera que la inversión inicial se amortiza en pocos años.
En cuanto a los inconvenientes, las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos con elevados rendimientos. La aplicación de este tipo de energía solar en viviendas aisladas de la red requiere, además de paneles, un sistema de acumulación, ya que el consumo no siempre coincide con los momentos de luz o se da cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables.

Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo

Los vertidos de petróleo en el mar suponen un problema ambiental muy importante. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza. El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. En otros trabajos se han propuesto métodos similares pero que tenían el inconveniente de que era necesario conocer de antemano la concentración de agua y aceite en la mezcla. La técnica propuesta, al colocar los imanes dentro de la corriente, y no fuera de ella, como en los métodos anteriores, se puede aplicar siempre con buenos resultados, sin importar la concentración de cada componente en la mezcla.